El nivel de inglés de los argentinos es el mejor de toda América Latina. Así lo aseguró EF EPI (Education First English Proficiency Index), el ranking mundial que evalúa el nivel de inglés, que puso al país como el Nº 1 en la región.
De un total de 72 países, Argentina mantuvo su buen promedio (58,40%) y se ubicó en el puesto 19 del ranking global, entre Hungría y Rumania, y se mantiene entre los que mantienen un alto dominio del inglés.
Rosario es la ciudad con mejor inglés del país, seguida por La Plata y Buenos Aires; y la regiones Pampeanas y Patagónicas son las de mejor nivel. La clave está en la formación de los profesores.
"Un reto común de las empresas multinacionales es la creación de cohesión dentro de las fuerzas laborales culturalmente diversas. El inglés sirve como un puente que conecta a los empleados a lo largo de los países y culturas, tejiendo redes para la innovación", explica EF EPI.
A diferencia de la tendencia global, los argentinos entre 35 y 54 años son más competentes que los jóvenes estudiantes. En general, las mujeres tienen mejor manejo del idioma. Para el estudio, tener un nivel alto implica poder hacer una presentación en el trabajo usando ese idioma, comprender programas de televisión o poder leer un diario.
EF EPI también evalúa otros aspectos que tienen que ver con el conocimiento de las sociedades como la penetración de Internet, que en Argentina es del 64,7%; el gasto público en educación (15,1%); y finalmente el promedio de estudio, que en el país es de 9,83 años.
A nivel regional, el segundo puesto fue para República Dominicana (57,24), seguido por Uruguay (51,63), Costa Rica (51,35) y Brasil (50,66). En general, el nivel de inglés de los adultos en Latinoamérica "es débil, y ha descendido en muchos países desde el año pasado". De los 14 incluidos, todos, excepto Argentina y República Dominicana, cayeron en la banda del nivel más bajo.
"La evidencia presentada en este reporte muestra que el inglés es una habilidad básica actual. Como tal, debe ser enseñado y probado en un nivel equivalente a las habilidades de lectura y matemáticas en el idioma nativo", explica el estudio.
Y concluye: "Teniendo en cuenta la importancia creciente del inglés en los últimos 20 años, un gran conocimiento práctico del lenguaje será aún más importante cuando los jóvenes de hoy ingresen al mundo laboral".