En esta columna de "El Economista", nuestro director ejecutivo Luis Galeazzi nos habla sobre la importancia de la industria del conocimiento para la economía argentina: "Ser un país moderno, competitivo e integrado al mundo, requiere indispensablemente que las industrias del conocimiento argentinas tengan un ambiente de negocios que les permita ser la fuente de innovación de todo el sistema productivo"
Participamos del Consejo Federal de Economía del Conocimiento
Este mes, participamos de la segunda sesión del Consejo Federal de Economía del Conocimiento (CONFEC), el espacio institucional que reúne a autoridades nacionales y provinciales y representantes del sector en un entorno colaborativo para fomentar y fortalecer las actividades relacionadas con esta industria, promoviendo el espíritu federal en el intercambio y aprendizaje.
Hay una Argentina distinta germinando debajo del ruido de nuestras miserias macroeconómicas, sociales y políticas. Una Argentina posible que deja atrás un modelo de país agotado para iniciar un camino de desarrollo económico y social, que tiene como uno de sus pilares constitutivos a la Economía del Conocimiento.
El 1ro de junio celebramos nuestro 10° aniversario con un evento realizado en el Hotel Sheraton de Retiro al que asistió una amplia representación de las entidades del ecosistema del conocimiento entre los que destacaban: miembros del Poder Ejecutivo Nacional y de Provincias, legisladores, intendentes, directivos de cámaras del sector y de entidades académicas y autoridades de ONGs dedicadas a la formación de talento.
En dos eventos realizados en las ciudades de Córdoba y Mendoza, Argencon lanzó en abril el proyecto de desarrollo federal de la Economía del Conocimiento, denominado “Ruta Federal del Conocimiento”.
El mercado laboral de la Economía del Conocimiento es único. No puede separarse entre un mercado laboral de las empresas y de los freelancers, por lo tanto, estamos hablando de un único universo. El monotributo Tech crea una gran asimetría salarial entre los que están bajo el monotributo, o sea, los trabajadores individuales y los profesionales empleados por las empresas.
Llega la primera feria de Economía del Conocimiento
Esta feria marcará un hito en la historia de la EdC, ya que por primera vez más de 100 empresas junto a emprendedores, universidades nacionales, unidades académicas y startups de la industria de: software, bio y nanotecnología, ciencia aeroespacial y satelital, videojuegos, desarollo audiovisual y servicios profesionales basado en tecnología de todo el país participarán con espacios interactivos y workshops colaborativos.
«En economía del conocimiento somos un mal alumno»
Nuestro presidente Sebastián Mocorrea habló con La Nación sobre el sector y la descapitalización de recursos humanos que está sucediendo en el país. Todas las empresas admiten que la velocidad de rotación que se ha incrementado en el último año, hay un mercado “recalentado” y con mucha competencia por parte de las compañías del exterior.
Luis Galeazzi nos brinda una perspectiva de lo que fue el 2022 en materia de Economía del Conocimiento y lo que se espera para el 2023. "A pesar de la fuerte sangría de capital humano que sufrió el ecosistema productivo del conocimiento, el crecimiento interanual de las exportaciones está superando el 20%, colocando nuevamente a las industrias del conocimiento en el tercer puesto entre los sectores generadores de divisas genuinas de nuestro país."
La formación del talento tecnológico: desafío y oportunidad.
Nuestro director Ejecutivo Luis Galeazzi nos habla sobre la Gestión del talento y el desafío de retener el conocimiento ,cuando el ecosistema argentino está sufriendo una muy elevada tasa de rotación de personal. El capital de trabajo de las industrias del conocimiento está concentrado en el talento de sus equipos de colaboradores, mucho más que en aspectos financieros o logísticos.
Octubre fue un mes cargado de novedades en varios planos. El Poder Ejecutivo sanción el DNU 689 que permitirá que un 30% del incremento de exportaciones de las empresas adheridas a la Ley 27.506, de Economía del Conocimiento, puedan ingresarse libremente
Nuestro país enfrenta dos desafíos relevantes para poder acompañar la demanda global de servicios de la EdC que se expande en el mundo: la macroeconomía perturba el desarrollo de inversiones y negocios por su inestabilidad y su amplia brecha cambiaria, y la demanda de profesionales es más urgente que la capacidad del sistema educativo en formarlos