Economía del conocimiento
La Economía del Conocimiento son aquellas actividades productivas que se caracterizan por el uso intensivo de tecnología y que requieren capital humano altamente calificado.
Algunas de las actividades que incluye
Software, servicios informáticos y digitales.
Producción y posproducción audiovisual.
Biotecnología, neurotecnología e ingeniería genética.
Servicios geológicos y de prospección.
Industria aeroespacial y satelital.
Servicios profesionales de exportación.
Nanotecnología y nanociencia.
Inteligencia artificial, robótica, (IOT) Internet de las cosas.
Actividades de ingeniería, ciencias exactas y naturales, ciencias agropecuarias y ciencias médicas vinculadas a tareas de investigación y desarrollo experimental.
Estas actividades son las más dinámicas que tienen el potencial de aumentar transversalmente la productividad, la cantidad y calidad de empleo y las exportaciones.
También impacta en todos los sectores económicos: mejora procesos, aumenta la eficiencia, baja costos y genera innovación para todos los sectores de la economía. Desde la metalmecánica y la construcción, hasta el comercio y los servicios profesionales.
Más de 424 mil argentinos trabajan en industrias del conocimiento.
USD 8.1 mil millones se registraron por exportaciones en 2023.
4° complejo exportador del país superado solo por el complejo Sojero, el Automotriz y el Petrolero-petroquímico.
Es uno de los rubros que más aporta al superávit fiscal y comercial y uno de los mayores generadores de empleo de calidad del sector privado.
- Talento de nuestros recursos humanos: creatividad, flexibilidad y gran capacidad de resolución de problemas.
- Oferta académica pública y privada de alta calidad en sus tres niveles.
- Huso horario compatible con EEUU y Europa.
- Capacidad de ofrecer servicios de alto valor agregado.
- Conocimientos de industrias específicas de alta complejidad.
- Buen dominio del idioma inglés.
- Bajo riesgo de catástrofes naturales.
- Infraestructura de comunicaciones de vanguardia accesible.
- Espíritu emprendedor y capacidad de liderazgo de nuestros empresarios.
Con los impulsos adecuados, en 10 años se crearán 150.000 nuevos puestos de trabajo calificados y se generarán u$s10.000 millones de nuevos ingresos.
La Economía del Conocimiento es la alternativa más sustentable para el crecimiento de la economía argentina. Somos uno de los diez países con mayor potencial de crecimiento de exportaciones de economía del conocimiento.
Con nuestro capital humano tenemos el potencial de transformar el país en una plataforma mundial para los servicios basados en el conocimiento.
Con la Ley de Economía del Conocimiento buscamos crear 215.000 puestos de trabajo de calidad y alcanzar los USD 15.000M de exportación en el año 2030. También se sumarían 200 mil empleos más bajo la modalidad freelance.
La Ley de Economía del Conocimiento propone extender el alcance de beneficios para impulsar a todas las actividades del sector, otorgando beneficios impositivos para crear empleo, facilidades para la creación de empresas, incentivos a la exportación y un marco de estabilidad para que sigan creciendo los polos productivos de todo el país.
ESTABILIDAD DE LOS BENEFICIOS FISCALES
Las empresas inscriptas en el Régimen de Promoción accederán a beneficios fiscales durante toda la vigencia del mismo. En relación con el otorgamiento de los bonos de crédito fiscal, a partir del segundo año la Autoridad de Aplicación podrá fijar un cupo fiscal.
CONTRIBUCIONES PATRONALES DIFERENCIADAS
Los beneficiarios podrán convertir en un bono de crédito fiscal transferible por única vez el 70% de las contribuciones patronales que hayan pagado a los sistemas de seguridad social. Este incentivo se extiende al 80% a las firmas que contraten profesionales mujeres, personas con discapacidad, personas travestis, transexuales y transgénero, expertos con estudios de posgrado en carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), personas residentes de zonas desfavorables y/o provincias de menor desarrollo relativo y beneficiarios de planes sociales.
MENOS IMPUESTO A LAS GANANCIAS
Reducción del 60% en el monto total del impuesto a las ganancias correspondiente a las actividades promovidas, determinado en cada ejercicio. El beneficio aplica a las ganancias obtenidas en territorio nacional como en el extranjero.
IMPULSO A EXPORTADORAS
Para los exportadores que hayan abonado o se les hayan retenido impuestos similares al Impuesto a las ganancias en el país destino de la exportación, podrán deducir lo pagado contra el impuesto a las Ganancias. Además, los exportadores de actividades promovidas, no serán sujetos pasibles de retenciones y percepciones del impuesto al valor agregado.
FOMENTO A LAS NUEVAS EMPRESAS
Las microempresas con menos de tres años de antigüedad pueden aplicar si acreditan que desarrollan en algunas de las actividades promovidas. Recién a los cuatro años de inscripción deberán cumplir con todos los requisitos.