El empleo registrado en los Servicios del Conocimiento creció a 416.000 personas el año pasado, y pasó 1.000.000 incluyendo a los asalariados no registrados y los empresarios.
Los datos surgen de un nuevo informe del Observatorio de la Economía del Conocimiento del Ministerio de Producción, que analizó el estado de las exportaciones, el empleo y el futuro de un sector que se consolida en la economía argentina.
Según el informe, las exportaciones de SBC cayeron en los países en desarrollo y la mayor reducción se registró en América Latina. "En este contexto, las exportaciones argentinas de SBC cayeron 6,7% interanual en 2016 y la baja fue generalizada en todos los subsectores", afirma el Observatorio.
"No obstante, la contracción de las ventas externas de SBC fue inferior a la de los servicios restantes. Con USD 6.027 millones, los SBC son el tercer complejo exportador de Argentina después del oleaginoso y el cerealero, el cual se recuperó fuertemente", agrega el informe.
En cuanto al empleo, los números se mantuvieron estables y con un levísimo crecimiento del 0,2% interanual. El sector ya representa 6,4% del empleo total privado registrado en Argentina, y aumentó su participación por primera vez desde 2010.
El gran motor es el software y los servicios de informática (SSI), la categoría más dinámica. De hecho, uno de los problemas del sector sigue siendo la falta de profesionales capacitados. Los trabajadores de las SSI cobran un sueldo un 4% más alto que el promedio de la economía.
Además, la informalidad entre los asalariados de las SBC es un 10% menor a la del resto de la economía –22,6% vs. 33,4%–, y las actividades con mayor participación del empleo registrado son la informática, la consultoría empresarial y la investigación y desarrollo (I+D).
Casi la mitad de todo el empleo en el sector se concentra en la Ciudad de Buenos Aires, especialmente en los servicios relacionados con base de datos y consultoría en equipo de informática. La Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Tucumán y Mendoza son otros centros clave para los SBC argentinos.
Por otro lado, el informe revela que sigue creciendo el boom de los clusters y polos SBC en el país. Ya hay unas 30 entidades que nuclean a más de 1.200 empresas o emprendedores en las que trabajan casi 38 mil personas.
En estos polos, la actividad principal está ligada a la informática y los servicios audiovisuales; sobre todo la creación de software nacional; aplicaciones móviles y web; servicios para terceros; y soluciones de consultoría y capacitación.
Si bien la mayoría de estos clusters venden al exterior, las exportaciones representan menos de la cuarta parte de la facturación total, y en algunos casos la exportación es solo esporádica.
La participación de las exportaciones en la facturación total de las empresas de los clusters es baja, pero hay empresas que venden al exterior en casi todos los polos. América del Norte y MERCOSUR se mantienen como los destinos externos más importantes", explica el informe.
Fuente:
https://drive.google.com/file/d/0B4Q_77LzHivMX1Z0Y2lvLW40ZVU/view
https://drive.google.com/file/d/0B4Q_77LzHivMSGFpbnV6N0kybDA/view