Durante la inauguración de las nuevas oficinas de Belatrix en la ciudad de Mendoza, con la presencia del Gobernador y autoridades locales, el CEO Luis Robbio dio un muy interesante discurso que describe la evolución de una empresa modélica en la exportación de SBC y un claro diagnóstico de la situación del sector. Recomendamos su lectura:
Gobernador, Secretarios de Estado del Ministerio de Produccion, Intendente de la Ciudad de Mendoza, amigos y colaboradores de Belatrix…
Los próximos 20 años van a ser similares a los últimos 100 años en términos de impacto de la tecnología en nuestras vidas…
Déjenme que revisemos algunas cosas que están pasando…
Genética… Vamos a enfrentarnos a cambios dramáticos en la medicina, es probable que desaparezca la industria de los medicamento, como la conocemos hoy día y tengamos medicamentos PERSONALIZADOS.
Inteligencia Artificial… Muchos trabajos serán creados y muchos serán destruidos por la maduración de esto que hace muchos años se conoce y recién ahora empieza a impactar en serio en nuestras vidas…
Vehículos sin conductores… Imaginen el impacto en la industria automotriz, los seguros, los trabajadores… Les cuento una anécdota visitando la fábrica de Tesla… Una señora dijo que le daba miedo pensar de andar en un auto sin chofer, y el guía le dijo "antes que usted se imagine, le va a dar miedo andar en un auto con chofer".
Internet de las cosas… Se están conectando a la internet dispositivos de todos los tipos que se les pueda ocurrir para monitorear, controlar en cantidades y variedades increíbles…
Tecnología Financiera… Vamos a presenciar cambios dramáticos en el mundo financiero…
Analicemos ahora cómo el mundo de los negocios es impactado por esta revolución
- El banco más grande del mundo es solo virtual… estoy hablando de Bitcoin.
- La empresa más grande del mundo de taxis no posee un solo taxi… Uber.
- La empresa de medios más grande del mundo no genera por sí misma contenidos, lo hace la gente… Facebook.
- El vendedor más grande de productos en línea no tiene un solo depósito… Alibaba.
- El proveedor de alojamiento más importante del mundo no es dueño de una sola habitación, y estamos hablando de Airbnb.
Y en Argentina…
Hay una empresa que vale más que YPF y no tiene prácticamente activos fijos… Mercado Libre.
Hay cuatro empresas argentinas que cotizan en la bolsa de New York puramente tecnológicas.
El punto que quiero resaltar es que la transformación es feroz, y no son todas rosas… hay creación de trabajo, hay destrucción de trabajo, lo mismo con las empresas. Miren a Kodak por ejemplo.
Esta es una ola y uno tiene que pensar si la va a poder surfear o va a esperar su impacto…
Déjenme describir un resumen de nuestro sector a nivel país…
Allá por el 2004 todos los actores relevantes que hacen a la cadena productiva de la Industria del software se comprometieron a “Convertir a la Argentina en 10 años en un líder destacado, dentro de los países no centrales, en materia de Tecnologías de la Información”.
Y con esa visión compartida más la sanción en 2004 de un instrumento legislativo clave para lograrlo cómo lo fue la promulgación de la Ley de Promoción del Software, a la que la industria del software ha renombrado por sus resultados la "Ley de la creación de los Empleos del Futuro", es que podemos hoy confirmar que los empresarios de la industria del software cumplieron ampliamente su promesa de invertir para crecer en empleo, facturación y exportación.
Más de 370 empresas se han adherido al régimen en estos 12 años, teniendo un sustancial incremento de más de 200 empresas incorporadas con la administración del presidente Macri.
Y tanto es así, que desde la sanción de la primera versión de la Ley del Software hay series de datos objetivos de los efectos positivos que han contribuido al crecimiento y desarrollo económico que se ven reflejados en:
- Creación de 97.400 empleos calificados, un crecimiento del 370% desde el 2004, a una tasa de crecimiento del 12% anual.
- Exportaciones por 1.367 millones de dólares, un crecimiento de 627% desde el 2004, a una tasa anual de crecimiento del 16%
- Ventas por 3.423 millones de dólares, un crecimiento del 305% desde el 2004, a una tasa anual de crecimiento 10%.
- Certificaciones de calidad del 70% de las compañías del sector.
La industria del software ha creado en los últimos 12 años trabajo en cantidad y calidad: 9 de cada 10 trabajadores están registrados, y el salario es 38% superior a la media de la economía argentina. Si consideramos a los servicios basados en el conocimiento en general, dentro de los cuales esta nuestra industria, solemos ser el segundo o tercer rubro más importante de exportación, pero con un resultado neto positivo, comparado por ejemplo con la industria automotriz.
Hablemos ahora de nuestra provincia…
Mendoza no puede ni debe seguir así… Hablamos continuamente de cambiar la matriz productiva… Ya es hora que nuestra sociedad, porque esto no es trabajo solo de un gobierno, se ponga a pensar en serio en esto.
No nos alcanza con la vitivinicultura, de la tenemos que estar orgullosos, o el petróleo o la frutihorticultura, y no debe excluyente… es todo lo que tenemos y más…
El secreto o la palabra clave es EL VALOR AGREGADO… que nos permite pagar mejores sueldos, nos obliga a estar competitivos tecnológicamente…
El actual gobierno encontró una situación de las finanzas provinciales totalmente desquiciadas. Ya llevamos dos años y se nota el orden de los números, se percibe el ambiente de respeto por las instituciones y esperamos que esto le permita al equipo gobernante empezar a poner ahora más foco en el futuro que en la tarea que necesariamente tuvo que hacer de apagar el incendio.
¿Qué entendemos que puede hacer nuestro gobierno provincial por esta industria?
- Ya se hizo el parque tecnológico o polo Tic, no es poco… hecho en épocas muy duras para el gobierno…
- Debemos trabajar sobre los jóvenes y quizás los niños también para entusiasmarlos a que tienen un futuro en esta industria, posibilidades de progreso y de ser creativos como pocas industrias hoy ofrecen.
- Debemos transmitirles a las autoridades nacionales nuestra tremenda preocupación por el atraso cambiario que se va acentuando cada vez más y despierta su corrección el temor a generar más inflación…. Inventamos nuevamente el problema del huevo y la gallina…
- La educación pública gratuita ha sido desde siempre un nivelador social, quizás el mejor, y quienes fundamos Belatrix somos un ejemplo de ello. El problema políticamente es que el retorno de la inversión es lento, y quizás aquí deberíamos decir que es lo que diferencia a un político de un estadista… visión de largo plazo, políticas de estado.
- La gratuidad de la educación sin calidad es una estafa a nuestros niños y a nuestra sociedad.
- Vuelvo a repetir hasta el cansancio… este es un sector SIN DESEMPLEO… qué mejor futuro a nuestros jóvenes que inducirlos a estudiar para estar en trabajos de calidad, con perspectivas de subirse a la ola en lugar que la ola nos lleve…
- A nivel país se calcula que harían falta 12.000 programadores por año y están recibiéndose alrededor de 5.000!!!
- Hay que hacer un esfuerzo por crear carreras intermedias y no esperar solo que por generación espontánea los jóvenes se inclinen a estudiar estos temas…
- Podemos dar subsidios para tantas cosas y no para que estudien carreras que tienen garantizada una salida laboral???
- Debemos apoyar el plan 111Mil lanzado por el Ministerio de Producción que tenderá a disminuir esta brecha y dar oportunidades a quienes no han podido concluir sus carreras universitarias.
Para cerrar este tema, hay muchas cosas que el Gobierno puede hacer por esta industria pero la principal es generar recursos humanos capacitados.
Gracias a la gente de Belatrix y Gracias a los presentes por la atención, gracias por venir a compartir este momento de alegría con nosotros