Nuestro socio Microsoft y Webee afianzan su relación para llevar a cabo desarrollos de Internet de las Cosas e Inteligencia Artificial más accesibles y sustentables. A comienzos de este año, Webee ingresó al programa de Microsoft para Startups, donde emprendedores reciben beneficios específicos: acceso a los clientes de Fortune 500 a través de la venta en equipo, facilidades en el uso de la nube y herramientas de Microsoft y conexiones con comunidades locales para desarrollar proyectos. Desde ese momento, Webee usa toda la plataforma de Microsoft Azure para crear sus productos y servicios.
El recorrido de Cecilia Flores y Lucas Funes, los fundadores de Webee, arrancó con la creación de este emprendimiento en 2013. Su curiosidad por mejorar su tecnología los llevó de Argentina a Estados Unidos. Ahí no fue fácil: como miles de emprendedores y startups de distintas partes del mundo, buscaron posicionarse y lograr que fondos de inversión apostaran por su proyecto y obtener mayor capital.
“Grandes innovaciones tecnológicas y de negocios nacen de startups y emprendedores que marcan el camino. Nuestra responsabilidad y misión es ayudarlos a lograr más con tecnología y escala para crecer. El caso de Webee es la muestra clara del impacto del talento argentino y del diferencial que generan con propuestas tecnológicas con valor de negocio», afirmó Mariano Amartino, director de Microsoft for Startups Latinoamérica.
Un año después, se consolidan como una de las startups más importantes e innovadoras. Dividida entre Córdoba, donde reside su equipo de ingenieros y desarrolladores, y Silicon Valley, donde se encuentra su equipo ejecutivo y de negocios, esta empresa tiene dos objetivos centrales: democratizar el acceso a dispositivos de Internet de las Cosas; y, generar desarrollos sustentables que ayuden a reducir la huella de carbono, en un mundo donde un tercio de la comida producida se pierde cada año y el 40% de ese desperdicio proviene de procesos productivos ineficientes.
Actualmente, se encuentran trabajando con aliados estratégicos y clientes alrededor del mundo y desarrollando soluciones en Estados Unidos, Japón, México y Argentina. La empresa se enfoca en una tendencia en alza: Las plataformas consideradas de bajo código y sin-código buscan democratizar el uso de tecnologías más sofisticadas, como Internet de las Cosas, Inteligencia Artificial y Machine Learning para que cualquier persona, sin contar con conocimientos técnicos, pueda implementar estos productos.
“Hoy en día, muchas empresas desconocen las oportunidades que genera la utilización de Internet de las Cosas, cuya tecnología vuelve a los objetos más inteligentes. Por ejemplo, con estas aplicaciones se pueden sensorizar campos para detectar cuál es el mejor momento para una cosecha, prevenir posibles plagas, etc.; o, gracias a modelos predictivos, anticiparse a que una máquina se rompa en una fábrica. Para acortar los tiempos creamos soluciones pre-armadas. De esta manera apuntamos a democratizar el acceso y lograr procesos más eficientes que permitan reducir la huella de carbono», señaló Cecilia Flores.
Asimismo, en julio de este año, Cecilia fue reconocida en el certamen Female Founder Competition, del que participaron 1.500 mujeres y obtuvo USD 2.000.000 para invertir en su proyecto. “Agradezco haber sido premiada y reconocida para hacer crecer a Webee en el mercado mundial. Espero, también, que mi historia ayude a animar a más mujeres a que emprendan y se involucren en la industria de la tecnología”, sostuvo.


