Esta semana el gobernador de la Provincia de Córdoba, Juan Schiaretti, presentó el Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento. El objetivo del proyecto, que será enviado a la Legislatura, es consolidar a la Provincia como uno de los territorios más propicios para el desarrollo de las actividades vinculadas a la creación y transferencia de saberes, aprendizajes y talentos a sectores socios productivos.
Schiaretti apuntó que con esta promoción el objetivo es la generación de empleo de calidad: “Podemos generar en los próximos cinco años, 35.000 puestos de trabajo y en los próximos 10 años, 85.000. Son cálculos de nuestro sector privado y el trabajo es lo que le permite la vida digna a la familia”.
En primer lugar, la provincia se adherirá a la Ley Nacional recientemente aprobada en la materia. Pero además, el ministro de Ciencia y Tecnología Pablo de Chiara explicó que “el proyecto de ley tiene previsto que para las empresas radicadas y que desarrollen las actividades en la provincia de Córdoba tres tipos de incentivos: beneficios tributarios; incentivo al empleo; y programas de formación y capacitación”.

Entre los beneficios tributarios se busca la estabilidad fiscal para las empresas con la exención por 10 años del 100% del impuesto sobre Ingresos Brutos, del Impuesto de Sellos y del Impuesto Inmobiliario.
Schiaretti anunció otro de los beneficios que recibirán las empresas: “Nosotros siempre decimos que preferimos subsidiar el empleo y no el desempleo. Por eso, va a haber subsidios por seis meses para quienes incorporen de manera efectiva trabajadores a las empresas de la economía del conocimiento”. En casos específicos de incorporación por género, discapacidad, zonas desfavorables y formación en doctorado o posdoctorado, la empresa recibirá un subsidio 30% mayor.
Por último, se beneficiará a las empresas con un programa de capacitaciones específicas co-financiada con el sector privado y prácticas profesionales. El gobernador resaltó que la Provincia ya trabaja en este tipo de iniciativas: “Por eso, también la inclusión de programas como el CLIP, que esperamos potenciarlo y hacerlo más grande”.
El proyecto de ley, también dispone la creación de un Registro Provincial de empresas beneficiarias y un consejo consultivo compuesto por referentes del sector académico científico y sectores empresariales de la Economía del Conocimiento.
Schiaretti concluyó destacando que gracias al trabajo mancomunado entre los distintos actores que participan se da la posibilidad de propiciar este tipo de políticas: “Nosotros desarrollamos el polo de software –somos el principal polo de software del interior del país– porque fuimos capaces de trabajar juntos, el complejo científico técnico, los empresarios y el sector clave. Y esa es la clave, por la cual progresan los pueblos, por el cual se pueden soñar nuevos empleos”.
En los próximos cinco años, podemos generar 35.000 puestos de trabajo, y en los próximos 10 años 85.000, según los cálculos que ha hecho el sector privado cordobés vinculado a la Economía del Conocimiento. #LeyEconomíaDelConocimientoCBA pic.twitter.com/jS10lZeZJP
— Juan Schiaretti (@JSchiaretti) November 3, 2020
¿Cuáles son las potencialidades de Córdoba en el sector de la Economía del Conocimiento?
- Está conformado por alrededor de 2.000 empresas, incluyendo centros tecnológicos públicos y privados, que producen servicios basados en el conocimiento o conocimiento embebidos en productos.
- Ocupan más de 45.000 puestos de trabajo, con un promedio de remuneraciones superior a la media del resto de las actividades.
- Tienen presencia en la totalidad de la geografía provincial.
- Un complejo universitario y un sistema científico-tecnológico integrado por 12 universidades y dos sedes de formación en enseñanza superior, 86 centros tecnológicos, 190 centros y grupos de investigación y más de 20 estaciones experimentales, donde confluyen más de 8.100 Investigadores, becarios, técnicos y personal de apoyo junto a 250.000 estudiantes universitarios y más de 10.000 egresados por año, de los cuales el 12.3% pertenecen a disciplinas vinculadas a la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas.
- Un modelo de gestión llevado adelante por la Provincia a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología que incluye la opinión y participación de los sectores académicos y científicos, los sectores empresarios representados en las cámaras y clusters tecnológicos y la participación del Estado provincial como vinculador y armonizador de las demandas y necesidades específicas.