Especialistas de diversas disciplinas se reunieron en el Centro Cultural de la Ciencia (C3) para analizar el impacto de las nuevas tecnologías en el trabajo y cuáles son los cambios que podrían ocurrir durante las próximas décadas, en el marco de la jornada "Todo lo que querías saber sobre el trabajo del futuro y no te animabas a preguntar", organizada por los ministerios nacionales de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, y de Producción y Trabajo, y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El primer bloque de la jornada consistió en el conversatorio "Tecnología, motores del cambio y sociedad", donde expusieron el director General de Humanize Consulting, Alejandro Melamed; la investigadora docente del área de Economía del Conocimiento del Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Sonia Roitter; la especialista en integración del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL-BID), Ana Inés Basco; el líder digital para Hispanoamérica de nuestro socio Accenture, Diego Yanni; y por la Unión Industrial Argentina (UIA) Daniel Funes de Rioja.
En un contexto caracterizado por el abundante tráfico de información, la convergencia tecnológica y los avances científicos exponenciales, surgen nuevos modos de trabajar y generar valor. En consecuencia, emergen desafíos que demandan la reformulación de los sistemas educativos -cruciales para la formación de aptitudes y capacidades-, productivos -en sintonía con tecnologías disruptivas, como la inteligencia artificial, la robótica y la gestión de Big Data- y regulatorios, con el fin de encuadrar las dinámicas resultantes.
En la ocasión, el secretario de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao expresó: "¿Cómo podemos generar empleo aún para aquellos que no accederán en lo inmediato a una mayor capacitación? Creo que la clave se encuentra en el concepto de Innovación Inclusiva, que básicamente consiste en el desarrollo de cadenas de valor que incorporan tecnologías, como la trazabilidad o blockchain, la liofilización y la inteligencia artificial, a procesos productivos tradicionales. De esa manera, nuestras economías regionales podrán apuntar hacia segmentos cada vez más relevantes dentro de los mercados internacionales".
A su vez, el titular de la Oficina de la OIT Argentina, Christoph Ernst, consideró: "Existen oportunidades y también amenazas en torno al futuro del trabajo. Por lo tanto, necesitamos construir una agenda de transformación que garantice la igualdad y un compromiso consensuado por todos los sectores que permita enfrentar los desafíos con políticas públicas eficaces".