El gigante del comercio electrónico Amazon ya tiene todo (casi) listo para abrir sus puertas en Argentina.
Como parte de sus planes de expansión en la región, la empresa ya registró en la Inspección General de Justicia (IGJ) las dos primeras sociedades comerciales en el país: Amazon Web Services (AWS) y Amazon Data Services. El trámite fue realizado a través del estudio global Baker & McKenzie y le permitió obtener el CUIT para operar, facturar y cobrar en el país. Las oficinas abrirían sus puertas en el primer trimestre del año.
Y el gigante ya busca talento. De acuerdo a Amazon Jobs –el portal donde publica su oferta laboral a nivel global– la compañía busca profesionales a tiempo completo, incluyendo un líder de Ventas en Sector Público para países de habla hispana en América del Sur.
En total, Amazon planea contratar a unas 100 personas para sus nuevas oficinas en Buenos Aires para comenzar a ofrecer servicios para portales de comercio electrónico, cloud computing, almacenamiento de datos y servicios en la nube para empresas. Así, dejaría de depender –al menos parcialmente– de la sede de Amazon Web Services en San Pablo, Brasil.
Sin embargo, prevé expandirse a la compra y venta de productos –e-commerce– y competir directamente con Mercado Libre. La operación sería encabezada por la country manager de la Argentina, la brasileña Andrea Cerqueira, según revelaron fuentes cercanas al tema a Clarín.
Como sello de este desembarco, el CEO Jeff Bezos pasó fin de año en la Argentina y conversó telefónicamente con el presidente Mauricio Macri, quien le habría asegurado que la inversión de Amazon en el país estará "absolutamente protegida" y que no habrá "limitaciones de ningún tipo" para el avance del gigante en el terreno del e-commerce, más allá de las reglamentaciones existentes, según información presentada por Ámbito.
Por su parte, Bezos le confirmó a Macri que Amazon abrirá sus puertas en los próximos tres meses, aunque con un servicio limitado y prometió encontrarse personalmente con el presidente "en poco tiempo".
En sintonía, en julio pasado, el vicepresidente global de políticas públicas de AWS, Michael Punke, vino al país para cerrar una alianza con el gobierno nacional y, más específicamente, con el ministro de Modernización, Andrés Ibarra. El objetivo: capacitar a toda la plantilla de funcionarios públicos a usar la nube; apoyar el desarrollo de negocios cloud en el país; y ayudar al gobierno a modernizar sus TIC.
El acuerdo, además, incluye programas de colaboración y asistencia técnica en temas como gestión, diseño, desarrollo y operación de las TIC con el poder de la Nube, especialmente en la administración pública.
"Argentina tiene un papel importante en el desarrollo de la región y tenemos el compromiso de trabajar juntos con el país para apoyar la innovación a través de la modernización de TIC, la aplicación de políticas públicas en la nube y la capacitación técnica para garantizar el crecimiento económico", sostuvo Puke entonces.