Nuestro socio Baufest, empresa internacional de software, innovación y tecnología, junto a los fundadores de Phylumtech, ViewMind y Llamando al doctor, anunciaron el desarrollo y disponibilidad de un monitor multiparamétrico domiciliario de bajo costo, pensado para personas de grupos de riesgo y pacientes leves diagnosticados con COVID-19 que tienen que realizar internación domiciliaria.
Este dispositivo permite ver la evolución y obtener parámetros cuantitativos de manera remota y su objetivo principal es aportar herramientas tecnológicas para prevención, detección temprana y aumento de la tasa de sobrevida de los pacientes leves de COVID-19.
“Desde el año 2018 Baufest forma parte del grupo accionista de Phylumtech y nos convertimos en sus socios tecnológicos para trabajar de manera conjunta en diferentes desarrollos. Frente a la pandemia de COVID-19 decidimos pensar junto a otras empresas vinculadas al CITES y sumar nuestros conocimientos para crear un monitor de bajo costo”, explica Adrián Lasso, vicepresidente y responsable de innovación, de Baufest.
“En las ciudades en donde no hay hoteles de internación, el monitoreo de los pacientes leves de COVID-19 se realiza a través de llamadas telefónicas diarias o la visita domiciliaria del médico. La medición de oxígeno en sangre, frecuencia respiratoria y ritmo cardíaco son variables fundamentales para decidir si el paciente debe ser hospitalizado. Son indicadores indirectos de la gravedad de la neumonía causada por el virus. Nuestro monitor brinda un soporte tecnológico para complementar la información que el personal de salud posee y es una herramienta de alerta temprana”, comenta Sergio Simonetta, presidente de Phylumtech.
La solución, desarrollada en su totalidad con tecnología open source, cuenta con tres sensores no invasivos que se conectan a una cajita que posee una placa Arduino con un módulo de conexión WiFi y una aplicación Web que muestran gráficos de evolución, con acceso a las tablas de medición del paciente. El pulsioxímetro de dedo, impreso en 3D, mide la saturometría y frecuencia cardíaca; la mascarilla –también impresa en 3D– tiene un sensor de CO2 que censa la frecuencia respiratoria; el tercero toma datos de la temperatura corporal periférica. El módulo realiza de una a tres mediciones por día, de cinco minutos cada una y funciona con pilas comunes AA. El médico accede a los datos del paciente a través de la clave única de identificación del dispositivo y de esta manera se preserva su privacidad.
“Entre las opciones disponibles en el mercado, existen monitores multiparamétricos ‘high-end’ de grado hospitalario y luego hay un abanico de sensores domiciliarios de mano como oxímetros, termómetros digitales o medidores de presión arterial. Muy pocos reportan los datos a aplicaciones web y brindan gráficos de evolución en el tiempo. Este producto integra todas estas características, se realizó con tecnologías ‘open source’ y a un precio menor de $2.000”, agrega Simonetta.
La impresión 3D, ensamble y control de calidad se realizaron en Sunchales, provincia de Santa Fe, sede del CITES. La electrónica de los componentes se ensambló en la Ciudad de Buenos Aires, con proveedores de Phylumtech. El dispositivo ya pasó su fase de evaluación, durante la cual se realizaron calibraciones en el laboratorio de Phylumtech y empresas asociadas y se evaluaron la biocompatibilidad de los materiales y la seguridad eléctrica. Actualmente se encuentra en proceso de certificación en la ANMAT con laboratorios asociados.