La Ciudad de Buenos Aires avanza con paso firme en el fortalecimiento de la industria audiovisual, un sector estratégico que forma parte de la economía del conocimiento y que genera empleo, inversión y proyección internacional para el país.
Con el programa “BA Producción Internacional”, el Gobierno porteño busca consolidar a la Ciudad como uno de los principales polos creativos de América Latina. Los resultados de 2025 son contundentes: más de 7.000 puestos de trabajo y $36.800 millones de inversión privada, con un efecto multiplicador que marca la diferencia: por cada peso invertido desde el Estado se generaron 16 pesos desde el sector privado.
Un ecosistema audiovisual en expansión
El sector audiovisual porteño es uno de los más dinámicos de la economía creativa argentina. Hoy reúne:
- Más de 44.000 puestos de trabajo privado.
- 500 productoras, que representan dos tercios de las empresas nacionales de cine y televisión.
- 54 carreras audiovisuales que forman a profesionales de proyección internacional.
Esta infraestructura creativa convierte a Buenos Aires en un hub cultural y económico con capacidad de competir a escala global.
Proyectos que generan empleo y proyección internacional
La edición más reciente del programa seleccionó tres largometrajes y dos series nacionales con potencial internacional:
- La Casaca de Dios (Prisma Cine).
- Yiya (Kuarzo Entertainment Argentina).
- Historia de un narcisista (Preludio Producciones).
- Consumidor Final (Tieless Media).
- Cautiva (Aleph Cine).
Estas producciones generaron más de 2.700 empleos y $14.000 millones de inversión privada, con incentivos que alcanzan hasta un 25% de devolución de gastos en la Ciudad. Un ejemplo destacado fue Homo Argentum, que implicó más de 1.000 puestos de trabajo y $1.200 millones de inversión privada.
Un círculo virtuoso entre lo público y lo privado
El Jefe de Gobierno, Jorge Macri, subrayó que el programa es la prueba de que cuando Estado y sector privado trabajan juntos, se genera “un círculo virtuoso de desarrollo y empleo”.
En la misma línea, el ministro de Desarrollo Económico, Hernán Lombardi, destacó el impacto económico directo y el valor simbólico de que las películas y series filmadas en Buenos Aires proyecten a la Ciudad en el mundo, fortaleciendo también al turismo.
Por su parte, la ministra de Cultura, Gabriela Ricardes, remarcó que “la cultura genera trabajo y mueve la economía”, y sostuvo que la Ciudad seguirá profundizando políticas que impulsen la creatividad y la calidad artística como motores de crecimiento.
Un historial de impacto positivo
Las ediciones previas del programa ya habían dejado huella:
- 2022 y 2024: más de 19.000 empleos y USD 71,3 millones en beneficios económicos.
- Producciones destacadas: El Jockey, División Palermo, El Eternauta y El aroma del pasto recién cortado (esta última producida por Martin Scorsese).
Cultura, talento y economía del conocimiento
La experiencia de “BA Producción Internacional” refleja cómo la inversión en cultura no solo impulsa la creación artística, sino que también se traduce en empleo calificado, atracción de capital extranjero y desarrollo económico sostenible.
El caso de Buenos Aires es un ejemplo de cómo las políticas públicas bien diseñadas pueden potenciar a la economía del conocimiento, generando un ecosistema en el que creatividad y competitividad avanzan de la mano.