Las exportaciones argentinas de la Economía del Conocimiento (EdC) continúan su trayectoria ascendente y alcanzaron un nuevo récord de USD 9.685 millones entre julio de 2024 y junio de 2025, lo que representa un incremento interanual del 20,8%.
Los datos de un nuevo informe Argenconomics, elaborado por Argencon, registran que el crecimiento del sector duplicó el promedio mundial -que según la OMC fue de 9,5%-, consolidando a la Economía del Conocimiento como el tercer complejo exportador del país y un motor clave para la generación de divisas y empleo calificado.
En el mismo período, el empleo total en las empresas del sector alcanzó los 283.500 puestos, con una creación neta de 3.200 empleos en el último trimestre, en un contexto de contracción general del empleo privado. Este desempeño refuerza la resiliencia del ecosistema argentino de conocimiento, impulsado por su capital humano, el avance tecnológico y la capacidad de adaptación de sus empresas.
“Este desempeño positivo se explica por una combinación de factores: un entorno macroeconómico más competitivo, la reingeniería de procesos impulsada por la incorporación de IA, el rediseño de productos y servicios, y la creciente demanda global ante la reconfiguración geopolítica internacional”, analizó Luis Galeazzi, Director Ejecutivo Institucional de Argencon.
Principales indicadores (Julio 2024 – Junio 2025) – Exportaciones totales: USD 9.685 millones. – Crecimiento interanual: +20,8%. – Exportaciones (2º trimestre 2025): USD 2.447 millones, un 15,5% más que en el mismo trimestre de – 2024. – Ritmo de expansión: Duplica el promedio global del 9,5% registrado en 2024. – Empleo: Se crearon 3.200 nuevos puestos de trabajo en el último trimestre. |
La Economía del Conocimiento en el mundo: un sector que crece tres veces más que el comercio global
A nivel internacional, las exportaciones globales de Servicios Basados en el Conocimiento (SBC) superaron los USD 4 billones en 2024, con un crecimiento del 9,5% interanual, cuatro veces superior al del comercio de bienes.
Europa Occidental lideró el aumento (+11,45%), seguida de América del Norte (+8,53%) y Europa Oriental (+7,74%), mientras América del Sur y el Caribe crecieron un 6,87%.
En este contexto, Argentina ocupa el puesto 43° entre los exportadores mundiales, con una participación del 0,23% del total global, mejorando su performance respecto de 2023 (0,22%) y superando la media de crecimiento mundial.
“El comercio global relacionado con la IA hoy es el principal amortiguador del comercio mundial, que según proyecciones de la OMC tiende a un estancamiento general para 2026”, señaló Leandro Mora Alfonsín, Director Ejecutivo de Desarrollo de Argencon.
Agregó que estimaciones oficiales indican que “los servicios basados en el conocimiento se comportan fuera de esa lógica” y que, en ese contexto, “Argentina tiene una oportunidad enorme en base a sus capacidades, talento y capacidad de adopción de nuevas tecnologías”.
El informe destaca que países comparables como Costa Rica, Uruguay, Polonia y Portugal han incrementado su participación global en los últimos años, evidenciando el potencial argentino para seguir ganando espacio.
“Argentina tiene una base sólida para ampliar su perfil exportador. Con políticas habilitantes adecuadas, es factible proyectar exportaciones de USD 30.000 millones en la próxima década”, precisó Mora Alfonsín.
Adopción de Inteligencia Artificial: transformación acelerada del ecosistema empresarial
El informe incorpora además los primeros resultados de la Encuesta de Adopción de IA en las industrias del conocimiento, realizada por Argencon en septiembre de 2025, que releva el estado de avance de 42 empresas del sector.
Los datos muestran que la incorporación de IA en las empresas argentinas está en plena expansión, aunque aún en una etapa embrionaria, con alto potencial de mejora.
El 41,5% de las compañías planea desplegar IA en todas sus áreas durante 2026, y un 17% considera que será su principal proyecto estratégico del año.
Las empresas de mayor tamaño y perfil exportador lideran el proceso:
- El 95% de ellas cuenta con especialistas dedicados a IA o programas de adopción monitoreados centralmente.
- El 75% implementa programas de capacitación avanzados obligatorios.
- En contraste, el 43% de las pymes aún no ha implementado políticas formales de adopción.
Frente a la incorporación de la inteligencia artificial, el 74% de las empresas mantuvo el ritmo de contratación y priorizó la reeducación interna de sus equipos, lo que refleja un fuerte enfoque en la adaptación y el desarrollo del talento.
Entre las áreas más transformadas por la IA se destacan tecnología (74%), recursos humanos (50%), finanzas (48%) y marketing (43%), con mejoras en productividad, costos y velocidad de procesos.
En ese sentido, Galeazzi destacó que “el ecosistema de la Economía del Conocimiento tiene la oportunidad de liderar la adopción de IA en toda la matriz productiva argentina. Esta transformación es clave para aumentar la competitividad y la productividad del país”.
Para que esta evolución se sostenga, el informe de Argencon subraya la importancia de cuidar el entorno normativo. En este sentido, la entidad advierte con preocupación sobre la persistencia de proyectos legislativos que buscan regular la IA con normas burocráticas y probadamente ineficaces.
“Es una condición necesaria para la fortaleza de la oferta competitiva del país que Argentina mantenga un ambiente regulatorio favorable a la innovación, a la inversión y al desarrollo de sus industrias del conocimiento”, detalló Galeazzi.