La Inteligencia Artificial (IA) ya no es una promesa del futuro, hoy acelera la transformación de las organizaciones tanto en Argentina como en toda América Latina. De acuerdo con un nuevo estudio sobre productividad y uso de IA, encargado por nuestro socio IBM y realizado por Censuswide, el 78% de las empresas en Argentina ha incorporado tecnologías de IA y el 88% de los empleados las utiliza en sus tareas diarias, lo que marca una tendencia en el incremento de la incorporación de este tipo de herramientas.
“Argentina está mostrando un avance notable en la adopción de IA, pero el verdadero salto vendrá de combinar tecnología confiable con una estrategia centrada en las personas. Al invertir en capacitación, gobernanza y casos de uso de alto impacto, las empresas podrán maximizar la productividad, retener talento y acelerar la innovación”, afirmó Agustín Bellido, Gerente General y Líder de Tecnología de IBM Argentina.
Beneficios tangibles de la IA en el trabajo
Más de la mitad de los participantes (60,32%) afirma que la IA les permite completar tareas con mayor rapidez; 53,97% reporta un ahorro de una a tres horas semanales, mientras que 46,71% destaca el impulso a su creatividad. Estos hallazgos permiten entender hacia dónde se dirigen las empresas en Argentina en torno a la tecnología que implementan para sus tareas diarias.
Los colaboradores adoptan IA más rápido que sus empleadores
La adopción de inteligencia artificial en América Latina está creciendo a un ritmo más acelerado que la capacidad de las empresas para implementar medidas de protección adecuadas. Esto genera una brecha significativa entre el uso que hacen las personas de estas tecnologías y la inversion empresarial en herramientas de ultima generacion, lo cual puede generar riesgos de seguridad y gobernanza
Si bien la IA abre nuevas oportunidades para la innovación y la productividad, también amplía la superficie de ataque, exponiendo a las organizaciones a nuevos riesgos.
En cuanto a la confianza en la tecnología, el 82% de quienes utilizan IA en el entorno laboral afirman sentirse seguros al hacerlo, mientras que solo el 3% manifiesta dudas. Este dato refleja una alta disposición a adoptar nuevas herramientas, siempre que se cuente con el soporte adecuado.
Sin embargo, el uso de herramientas no autorizadas por las empresas —conocido como Shadow AI— representa riesgos importantes, que van desde filtraciones de datos e incumplimientos regulatorios hasta la pérdida de control sobre información confidencial. Esto cobra aún más relevancia dado que 1 de cada 5 empresas en el mundo experimentó una filtración de datos relacionada con el uso de Shadow AI.
Desafíos a la hora de adoptar la tecnología de IA
Los resultados son muy alentadores, aunque aún existen barreras, ya que el 50% de los colaboradores señala la falta de capacitación como principal obstáculo y el 43,40% refiere que hay dificultades de integración con sistemas existentes.
Sin embargo, el 76% cree que su empresa está usando la IA para mejorar la eficiencia laboral, y el 62% indica que su empleador tiene un plan para capacitarlos en IA y otras tecnologías. Estos datos reflejan un entorno laboral que está evolucionando rápidamente y donde la formación continua y la inversión en upskilling es clave.
Visión de futuro y retención de talento
La percepción de la importancia futura de la IA es contundente, el 90% de los encuestados en Argentina cree que será esencial para su trabajo en los próximos tres a cinco años. Esta expectativa ya influye en la retención de talento, al encontrar que 6 de cada 10 colaboradores afirma que consideraría cambiar de empleador si otra compañía aprovecha mejor estas tecnologías y ofrece acceso a herramientas de IA.
El valor de la IA en Argentina se puede acelerar por medio de programas de formación continua y casos de uso prácticos que demuestren beneficios concretos. Además de considerar integrar plataformas de IA con sistemas heredados mediante arquitecturas abiertas y escalables.
Fortalecer la gobernanza de datos y la transparencia algorítmica para generar confianza. Así como enfocar la inversión en automatización de flujos de trabajo, atención al cliente y creación de contenido, áreas donde los encuestados esperan mayores ganancias de productividad.


