El pasado 9 de mayo nuestro socio INVAP firmó un contrato con la Fundación PATRIA y la Comisión Nacional de Energía Nuclear (CNEN) de Brasil, para llevar adelante la ingeniería de la Planta de Producción de Radioisótopos que complementa al proyecto Reactor Multipropósito Brasileño (RMB). Esta nueva etapa consolida la participación de INVAP en uno de los proyectos nucleares más relevantes de América Latina.
La futura planta tiene como objetivo abastecer la demanda nacional brasileña de radioisótopos, insumos estratégicos para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, además de aplicaciones en la industria y la investigación. Se trata de un paso fundamental para avanzar hacia la autosuficiencia de Brasil en este campo, disminuyendo su dependencia externa y reforzando su soberanía tecnológica.
Para INVAP, este nuevo contrato representa mucho más que una oportunidad de desarrollo tecnológico: es la continuación de más de una década de trabajo conjunto con las instituciones científicas y técnicas de Brasil. INVAP desarrolló previamente las ingenierías básica y de detalle del reactor RMB, y esta nueva etapa ratifica la confianza mutua construida a lo largo de los años con CNEN y la comunidad nuclear brasileña.
Con una trayectoria reconocida en la exportación de tecnología y el desarrollo de instalaciones nucleares para uso pacífico en todo el mundo, INVAP aporta al RMB su experiencia acumulada, un equipo altamente calificado de profesionales y un modelo de trabajo colaborativo orientado a la excelencia técnica.
Esta iniciativa refuerza el compromiso de la empresa con el desarrollo científico y tecnológico de la región y con el acceso a soluciones de salud de alta calidad para América Latina. En un contexto donde muchos países enfrentan dificultades para acceder de manera oportuna y sostenida a radioisótopos de uso médico, el fortalecimiento de capacidades locales representa una mejora concreta en el acceso a diagnósticos tempranos y tratamientos oncológicos avanzados. La producción regional de estos insumos críticos no solo reduce la dependencia de proveedores internacionales y los riesgos asociados a interrupciones logísticas, sino que también abre oportunidades comerciales en el mercado latinoamericano, donde la demanda está en constante crecimiento
La participación en este tipo de proyectos estratégicos demuestra el valor que puede aportar una empresa argentina en el escenario internacional, y pone en evidencia la capacidad de nuestro país para generar conocimiento aplicado de alto impacto.