En un esfuerzo conjunto, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y nuestro socio INVAP han iniciado el diseño de una planta de producción de radioisótopos de fisión. Este proyecto tiene como objetivo principal aumentar la producción a escala industrial del Molibdeno-99 (Mo-99), un elemento crucial para tratamientos y procedimientos en medicina nuclear.
Del 15 al 17 de este mes, se celebró en el Centro Atómico Ezeiza el primer taller del acuerdo específico firmado en 2023 para llevar a cabo el diseño conceptual de la planta de producción de Mo-99 / I-131 de fisión (PPRF). Este taller contó con la participación de equipos técnicos de la CNEA e INVAP, las entidades responsables de este ambicioso proyecto.
El Proyecto PPRF Plus es de suma importancia estratégica para Argentina, ya que la planta permitirá procesar a escala industrial los blancos irradiados en el Reactor Argentino Multipropósito RA-10, obteniendo así una producción sostenida de Mo-99, I-131, entre otros isotopos como Lu-177.
Argentina's @CNEA_Arg and #nuclear construction specialists @invapargentina have held a workshop focused on the design of the facility which will form part of the complex alongside the new RA-10 multipurpose reactor https://t.co/wnxi7D6ZwW pic.twitter.com/rWbzegIoLG
— World Nuclear News (@W_Nuclear_News) April 24, 2024
El diseño conceptual de la planta implica cumplir con requisitos normativos nucleares y seguir los lineamientos de Buenas Prácticas de Manufactura (GMP, por sus siglas en inglés) para productos farmacéuticos, garantizando así un producto final que cumpla con los más altos estándares para su uso y exportación.
Se espera que este proyecto, que forma parte del Complejo RA-10, ocupe una parte significativa del mercado internacional, suministrando hasta 2500 Ci/6 días de Mo-99. Esto situaría a Argentina en un nivel similar a otros grandes productores de radioisótopos para la salud, como Holanda, Bélgica, Sudáfrica, Rusia y Australia.
El Proyecto PPRF Plus se basa en el concepto de «Compensación de Valor Social», que reconoce los beneficios sociales derivados del sector nuclear, especialmente en áreas de salud e industrial. Su objetivo es proporcionar soluciones para tratamientos médicos avanzados en el país y fomentar la innovación en la industria local.
Durante el taller realizado en el Centro Atómico Ezeiza, se programó la conclusión de la revisión de la ingeniería conceptual para el próximo mes de julio, lo que permitirá avanzar con la ingeniería básica del proyecto.
La dirección del Proyecto PPRF Plus está a cargo de Natalia Stankevicius, de la CNEA, y Solange Hernández, de INVAP. El equipo técnico está compuesto por 18 expertos y personal de gestión de ambas organizaciones, quienes trabajan arduamente para hacer realidad este importante proyecto que beneficiará tanto a Argentina como al mundo en general.