La Economía del Conocimiento (EdC) alcanzó un nuevo techo histórico en exportaciones en Argentina. Según el Argenconomics 2025, publicado por Argencon, en 2024 las ventas al exterior del sector sumaron USD 8.927 millones, un 15,5% más que en el año anterior. De hecho, durante el cuarto trimestre el crecimiento fue del 25,4% interanual. Estos valores constituyen cifras que duplican el promedio del ritmo de expansión de las exportaciones a nivel mundial.
El sector ya representa el tercer complejo exportador del país, solo por detrás del agro y la energía, y a la par de la industria automotriz. Su aporte equivale al 9,2% del total exportado por Argentina en 2024, consolidando su lugar como pilar clave del ingreso de divisas y del perfil productivo nacional.
Uno de los factores centrales detrás de este salto se debe al aumento de los salarios en dólares que experimentaron todas las industrias del conocimiento. En el caso de los programadores senior, por ejemplo, el ingreso promedio subió un 45,7% interanual. Como los sueldos representan cerca del 70% de los costos de operación, muchas empresas ajustaron sus precios de venta para sostener márgenes. Este traslado de costos fue posible gracias a una demanda global en expansión, que mantuvo su capacidad de compra y permitió absorber los nuevos valores sin frenar el crecimiento.
El incremento salarial trajo efectos positivos hacia dentro del ecosistema. Durante años, muchas compañías del sector tecnológico enfrentaron una alta rotación de talentos y la fuga constante de perfiles clave.
“La mejora en los ingresos ayudó a reducir la rotación y trajo una etapa de mayor estabilidad. Esto permite a las empresas consolidar sus equipos, elevar la calidad de sus soluciones y retomar el aprendizaje interno, que es clave para el desarrollo sostenido”, señaló Luis Galeazzi, Director Ejecutivo Institucional de Argencon.
Principales indicadores de la Economía del Conocimiento en 2024
- Exportaciones totales: USD 8.927 millones
- Crecimiento interanual: +15,5% (y +25,4% en el cuarto trimestre)
- Ritmo de expansión: duplican el promedio global
- Participación en el total exportado del país: 9,2%
- Tercer complejo exportador de Argentina, junto al agro, la energía y la industria automotriz
- Salario promedio de programadores senior: +45,7% interanual
- Rotación laboral: fuerte reducción, mayor estabilidad y consolidación de equipos
“Frente a una competencia internacional creciente, con países que ofrecen servicios similares a menores costos, la propuesta argentina deberá evolucionar para mantener su posición en los mercados. La capacidad competitiva de nuestras exportaciones dependen de mantener una actualización constante de la propuesta de valor, centrada en calidad, especialización e innovación», sostuvo Galeazzi.
Expectativas empresariales
Según la Encuesta de Perspectivas 2025 de Argencon, las proyecciones para este año están marcadas por la coexistencia de oportunidades y desafíos. En el plano local, las medidas económicas adoptadas por el gobierno, como la flexibilización cambiaria y la flotación entre bandas, han generado un impacto positivo para las empresas del sector.
- El 86% de las empresas considera que la gestión económica actual contribuye a resolver problemas estructurales.
- 62% proyecta un aumento de exportaciones.
- 40% anticipa crecimiento en su fuerza laboral.
- 97% considera clave el posicionamiento de Argentina como hub regional de inteligencia artificial.
En este sentido, Argencon destaca el rol activo de políticas públicas y actores institucionales como la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Consejo Federal de Economía del Conocimiento y el Consejo Federal de Inversiones, que ya están impulsando iniciativas estratégicas en este campo.