Las PyMEs en Argentina generan el 70% del empleo y constituyen el motor productivo del país. Por eso, hace pocas semanas el Gobierno consiguió la aprobación de la Ley Pyme, en tiempo récord y con amplio consenso en ambas cámaras. Se trata de una nueva norma que facilitará la reactivación de la economía y la generación de empleo entre las pequeñas y medianas empresas.
"Fue un logro, un día histórico. Porque es una Ley muy esperada", explicó a Lanacion.com Mariano Mayer, Secretario de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana Empresa, en el Ministerio de Producción de la Nación.
"Se vino trabajando desde diciembre, escuchamos los reclamos, qué nos estaban pidiendo, y en general el pedido era unánime. Nos pedían que les bajemos los impuestos, que les demos más financiación, que ayudemos para que puedan invertir, y que simplifiquemos, que molestemos menos como Estado. Eso fue lo que hicimos".
Desde que el presidente Mauricio Macri presentó el proyecto en la Casa Rosada, junto con Francisco Cabrera, Ministro de Producción, se trabajó muy bien en el Congreso, especialmente con el Frente Renovador. Allí sólo hubo 3 votos en contra, y en el Senado se aprobó por 54 votos a favor y 0 en contra.
Según explicó Mayer a Lanacion.com, las empresas se definen como Pymes según una tabla que combina la facturación y la industria a la que pertenece. Sin embargo el resultado suele coincidir con el criterio más utilizado de manera internacional, que considera que las Pymes tienen hasta 200 empleados.
En Argentina existen 600.000 Pymes aproximadamente, que se estima aportan un 60 % del PBI.
Ley de fomento a las PyMEs
El proyecto enviado por el oficialismo y acordado con las distintas fuerzas políticas en el Congreso contempla las siguientes medidas:
1) Nuevo marco tributario para las PyMEs
- Eliminación de Ganancia Mínima Presunta.
- Compensación del Impuesto a Créditos y Débitos Bancarios.
- Pago del IVA a 90 días.
- Compensación de saldos vía bono fiscal.
- Simplificación administrativa vía AFIP.
2) Fomento a la inversiones
- Desgravación del impuesto a las ganancias, hasta el 10% de las inversiones realizadas.
- Crédito fiscal por el IVA de las inversiones
3) Programa de Recuperación Productiva
- Ayuda económica para PyMEs en crisis.
- Elevación de los montos de asistencia en un 50%.
- Simplificación del trámite administrativo.
4) Promoción de la Competitividad PyME
- Creación del Consejo de Competitividad PyME.
- Actualización anual de la definición PyME.
5) Más opciones de financiamiento
- Aumento de garantías, vía Fondo de Garantías PyME.
- Bonificación de tasas, considerando regiones desfavorables.
- Mejora de instrumentos financieros, como Pagaré y Obligaciones Negociables.