El gobierno lanzó a en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires la plataforma Mercado de Innovación Argentina (MIA), la primera web argentina de financiamiento colectivo que busca impulsar proyectos científicos y tecnológicos a través del crowdfunding.
El sitio fue desarrollado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, y permite la difusión de proyectos innovadores y articula los mecanismos para que el público pueda respaldarlos económicamente
"La Plataforma MIA es una comunidad abierta, mejora la vinculación y promueve la inversión pública y privada en I+D", destacó el secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Jorge Aguado. "Buscamos que Argentina sea un país que base su crecimiento en su capacidad para encadenar la creación y la utilización de conocimiento".
El procedimiento para inscribir un proyecto en MIA es sencillo: el usuario fija una meta de financiamiento y un plazo de tiempo, para invitar a los interesados a sumarse y contribuir con dinero u otras formas de apoyo a cambio de recompensas.
En MIA se pueden publicar productos con algún grado de novedad y desarrollo –desde bocetos a preproducción– e investigaciones científico-tecnológicas institucionales o independientes. Mientras más apoyo tenga, mayor será su visibilización en la plataforma crowdfunding.
Así, el sistema permite, por ejemplo, comenzar una investigación científica, o complementar una existente; fundamentar una nueva línea de trabajo, o aportar información sobre un tema vigente. Sirve para cualquier propuesta que involucre investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) con alto impacto social.
Esta iniciativa expresa "toda la energía de un país con ganas de hacer nuevos aportes a partir de la ciencia y la innovación para construir una sociedad mejor", subrayó el jefe de gabinete Marcos Peña durante la presentación.
"Nuestro capital científico e innovador es único e invaluable y necesita el apoyo del Estado y el apoyo de todos para que juntos vayamos armando ese gran engranaje productivo y creativo que necesita la Argentina del siglo XXI", agregó el funcionario.
Finalmente, el ministro Barañao consideró que “los países más desarrollados son aquellos que han logrado basar su economía en el conocimiento, es decir que supieron convertir el conocimiento en riqueza".
Y concluyó: "Riqueza entendida no sólo como venta, sino como prosperidad, como generación de empleo, y hoy Argentina tiene posibilidades de basar su economía en el conocimiento y elevar la calidad de vida de todos sus habitantes".