Los Servicios Basados en el Conocimiento siguen creciendo y ya acumularon su mayor superávit desde 2013, de acuerdo a un nuevo Informe de presentado por la Subsecretaría de Servicios Tecnológicos y Productivos de la Nación, a cargo de Carlos Pallotti.
Durante el primer semestre de 2017, los SBC ampliaron el saldo positivo y registraron crecimiento en empleo, exportaciones, importaciones, con rubros muy dinámicos como el Software y los Servicios Informáticos.
En total, las exportaciones de servicios basados en el conocimiento sumaron USD 2.975 millones, es decir, un 27,3% más que el mismo periodo del año anterior. Con estos resultados las ventas externas de SBC acumuladas en los últimos cuatro trimestres ascienden a USD 5.742 millones.
Las ventas en el exterior crecieron básicamente en todos los segmentos. Se destacó el software, que exportó 36,4% más; el uso de propiedad intelectual, que creció un 49,1%; y las exportaciones de servicios empresariales, profesionales y técnicos, que crecieron 22,6% en el primer semestre.
Por otro lado, los SBC se siguen consolidando como uno de los mayores motores de trabajo en el país. En el primer semestre de 2017 había 423,9 mil asalariados registrados en empresas privadas de SBC –un 1,6% más–, lo cual implica una creación de 6.826 nuevos puestos de trabajo respecto al mismo período del año pasado.
En total, el sector ya representa casi el 7% del empleo privado registrado total, una tendencia que viene creciendo por cuarto año consecutivo. Según el informe, hay más de 1,4 millón de personas trabajando en el sector de SBC, considerando también a los empresarios, freelancers y asalariados no registrados.
En este sentido, el software se consolidó como uno de los sectores más dinámicos y el principal creador de empleo de los SBC: en total creó 4.000 puestos de trabajo en el primer trimestre del año. El nivel de informalidad en los SSI es muy bajo: 9 de cada 10 empleos son registrados.
En general, la distribución del empleo en SBC mostró una fuerte concentración en la Ciudad de Buenos Aires, seguida de Gran Buenos Aires, Córdoba, el resto de Buenos Aires y Santa Fe. Estas cinco localidades reúnen casi la totalidad del empleo.
En cuanto a la remuneración, el promedio en junio fue de USD 18,9 mil, casi un 5% por encima del salario medio en Argentina. Los niveles más elevados los registra, una vez más, los SSI: un 38% mayor al promedio de la economía.
Finalmente, el informe ofrece detalles sobre la gran fortaleza y debilidad de los SBC: el capital humano. Para eso, analizó evolución y composición de los estudiantes y graduados en carreras terciarias y universitarias de relevancia para el sector.
En este sentido, señala que 2015 egresaron casi 60 mil personas de carreras de grado y pregrado ligadas a SBC, lo que significa 11.600 nuevos profesionales más que en 2010.
"Al igual que lo ocurrido con los estudiantes, el incremento total se explica principalmente por las disciplinas vinculadas a Servicios empresariales, profesionales y técnicos (SEPT), aunque la distribución de los graduados por tipo de servicios se ha mantenido prácticamente constante a lo largo del período. En este caso también corresponde el mayor crecimiento a los SAV –10,4% a.a.–, mientras que SSI se ubicó en niveles similares al de años anteriores"
Pero si bien los SEPT concentran la mayor parte de los estudiantes y graduados de SBC, el factor más destacado fue el aumento de la cantidad de estudiantes en carreras relacionadas con industrias e ingeniería y el incremento de egresados de arquitectura y diseño y en menor medida, derecho.