Más de 50.000 extranjeros eligieron estudiar su carrera de grado o pregrado en una universidad en Argentina, un país cada vez mejor posicionado para los estudiantes.
Según datos de la Secretaría de Políticas Universitarias del ministerio de Educación, que fueron relevados por La Nación, los estudiantes extranjeros ya representan un 2,8% del total universitaria en el país, y el promedio viene en alza.
En general, Buenos Aires y el área metropolitana son las zonas universitarias que más tientan a los estudiantes de la región el mundo con sus carreras de grado y pregrado. De hecho, la capital argentina es la primera ciudad en la región por el ranking QS Best Students Cities Ranking 2017.
Según el informe, dos de cada tres extranjeros eligen universidades púbicas, y el tercio restante va a una privada. La gran mayoría –más del 90%– viene de la región, especialmente de países del Mercosur, que no necesitan aplicar a una visa de estudiante.
De ellos, Perú lidera claramente la nómina: 10.325 alumnos extranjeros que se anotaron en 2015 –dos de cada diez– son de ese país. Le sigue Brasil con 7.246 alumnos, Colombia con 6.137, Bolivia con 5.947, Paraguay 5.645 y Chile con 4.020.
Entre los países europeos, los que más eligen a la Argentina para formarse son los españoles y los italianos. Por otro lado, el informe revela que más de mil estadounidenses cursan en el país, más de la mitad en instituciones privadas.
Según señalan varios de los referentes de la educación universitaria argentina, tener estudiantes de otros países en las instituciones es una experiencia que enriquece los procesos de formación de los alumnos. Además, suman prestigio internacional a la universidad.
"Tener extranjeros en la universidad genera debates y enriquece la cotidianidad del espacio de las aulas y los espacios comunes donde transitan diversas lenguas; todos se sienten en un campus más grande que es el mundo" dijo a La Nación Verónica Muñoz, directora de Relaciones Internacionales de la Universidad Católica Argentina (UCA).
En sintonía, el rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Alberto Barbieri, explicó que "la interacción con personas de otras culturas enriquece el acervo cultural de cualquier persona".
Además, Barbieri destacó que se trata de un fenómeno que le da prestigio a la universidad, ya que "quienes estudian en nuestra universidad, se llevan una imagen muy positiva de la UBA y la toman como propia; luego son embajadores nuestros en el mundo y fortalecen el intercambio en todos los aspectos en los países en donde estén".