La ciudad de Rafaela se prepara para ser escenario de un nuevo hito en el desarrollo de la innovación y la articulación público-privada. El próximo 11 de noviembre, el Centro Recreativo Metropolitano La Estación será sede de la Jornada de Economía del Conocimiento “Vinculación Estratégica para el Futuro Productivo”, una propuesta que busca fortalecer el ecosistema científico, tecnológico y productivo de la región.
El encuentro —organizado por el Cluster CEDI, el Municipio de Rafaela, el Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región (CCIRR), la Red Federal de Economía del Conocimiento y la Red de Ciencia y Tecnología Local, con el apoyo del Gobierno de la Provincia de Santa Fe— se enmarca en el CEDI 2025 y apunta a consolidar la vinculación entre el Estado, las empresas y las universidades.
Innovación y articulación: los pilares del desarrollo local
Durante la presentación oficial, la secretaria de Desarrollo Económico, Innovación y Empleo, Patricia Imoberdorf, destacó el carácter estratégico de la jornada:
“Las jornadas son un espacio de intercambio en el que vamos a estar presentes empresas, instituciones, universidades y emprendedores para debatir el día a día de este nuevo sector que crece en Rafaela y en todo el país. La Economía del Conocimiento es una nueva forma de producir, de trabajar y de generar valor. Desde el Estado local queremos potenciar a Rafaela como un nuevo polo científico, tecnológico y de economía del conocimiento”.
Imoberdorf señaló además que el encuentro culminará con un taller de planificación estratégica en el marco de la Agenda Rafaela Productiva 2031, coordinado por ACDICAR, que permitirá “diagnosticar la situación actual del sector y proyectar los próximos pasos hacia la ciudad del conocimiento que queremos construir”.
Un espacio para compartir experiencias y construir futuro
El representante del Cluster CEDI, Mauricio Menardi, adelantó que la jornada incluirá un panel con autoridades de los tres niveles del Estado, la presentación de experiencias regionales de Córdoba, Santa Fe y Paraná, y espacios de inspiración sobre Industria 4.0, Biotecnología e Inteligencia Artificial, junto con casos locales de vinculación entre empresas tecnológicas y tradicionales.
“La economía del conocimiento no es el futuro, ya es parte del presente productivo de Rafaela”, enfatizó Menardi, quien también destacó que el sector ya genera casi 400 puestos de trabajo en la ciudad, y que a nivel nacional representa la tercera economía exportadora de servicios, con más de 10 mil millones de dólares anuales.
Desde el Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región, Iván Acosta subrayó la relevancia del evento para el entramado productivo local:
“No hay desarrollo industrial sin conocimiento. Es el motor que va a apalancar el crecimiento industrial, comercial y logístico. Además, permitirá poner en valor casos concretos de empresas locales que han potenciado sus negocios con innovación tecnológica”.
Rafaela, camino a convertirse en ciudad del conocimiento
El intendente Leonardo Viotti destacó la visión estratégica de la ciudad para consolidarse como un polo de innovación y conocimiento:
“La industria tradicional está cambiando y debemos adaptarnos a este nuevo mundo para no perder nuestra fortaleza productiva. Rafaela cuenta con tres pilares fundamentales: una red institucional sólida, una red educativa en expansión y un Estado presente, articulado con provincia y Nación”.
Viotti afirmó que esta articulación es clave para “construir juntos una Rafaela más innovadora y competitiva”, con un modelo de desarrollo basado en la ciencia, la tecnología y el talento local.
Un espacio abierto para el ecosistema productivo
La jornada será abierta y gratuita, y está dirigida a empresas tecnológicas y tradicionales, pymes, emprendedores, universidades y estudiantes.
Con esta iniciativa, Rafaela reafirma su apuesta por un modelo productivo basado en el conocimiento, alineado con los principios que promueve Argencon: la articulación entre sectores, la formación de talento, la innovación aplicada y la generación de empleo de calidad como motores del crecimiento sostenible del país.


