En el marco del Acuerdo Económico y Social de la Economía del Conocimiento, que tiene como objetivo delinear una agenda focalizada en términos de competitividad internacional y comercio, que impulse el desarrollo del sector y fortalezca su capacidad exportadora, se llevó a cabo en las instalaciones de Arsat la Tercera Mesa de la Industria Satelital y Aeroespacial.
Allí, el Gobierno presentó los resultados del Programa Potenciar Economía del Conocimiento, que asignó $315 millones a 15 proyectos de estos sectores. Eso, sumado a la asistencia financiera otorgada por $80 millones para 6 proyectos a través del Programa Soluciona Economía del Conocimiento, totalizan un apoyo financiero de $415 millones para el sector.
“Nuestra misión es fortalecer al sector y poner los recursos para tener una industria satelital más densa, más integrada y un entramado más fuerte donde Argentina siga consolidando ese rol importante en el marco de esta industria tan estratégica”, dijo el Secretario de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa, Ariel Schale.
Argentina cuenta con 300 pymes aeronáuticas, 130 pymes espaciales y 134 talleres aeronáuticos de reparación. El entramado productivo comprende más de 3.400 empleos formales, con salarios un 40% mayores del promedio industrial, y una elevada demanda de personal especializado. El Programa Potenciar Economía del Conocimiento movilizó recursos, por ejemplo, para la conformación de una constelación de 90 picosatélites hasta el desarrollo de una aeronave de propulsión eléctrica.
Hoy se realizó la tercera Mesa de la #IndustriaSatelital y #Aeroespacial en @ARSATSA
— María Apólito (@ApolitoMaria) January 19, 2022
.@produccion_arg @CasaRosada @KulfasM @JuanManzurOK @arielschale pic.twitter.com/OPCW8sVFZy
La industria satelital y aeroespacial nacional forma parte del grupo de países y regiones que desarrollan sus propios satélites de telecomunicaciones, entre los que están China, Estados Unidos, India, Israel, Japón, Rusia y la Unión Europea. En términos de generación de divisas, los satélites ARSAT 1 y 2 generan un total de 40 millones de dólares al año.
Los presentes coincidieron en que con la puesta en órbita del primer picosatélite argentino, el MDQubeSAT1 o ‘San Martín’, de la startup Innova Space, se hizo palpable el impacto de las políticas públicas desarrolladas por el Ministerio de Desarrollo Productivo en el fortalecimiento no solo del sector aeroespacial sino de todas las industrias que conforman la Economía del Conocimiento.
“Trabajar en conjunto evita la fuga de cerebros. Es de vital importancia un Estado activo que incentive los proyectos que buscan y fomentan el avance tecnológico”, expresó el presidente de ARSAT, Pablo Tognetti.